miércoles, 27 de febrero de 2013

TULIPS

Lo bueno de la educación es que a medida que pasa el tiempo visitas lugares, conoces gente, observas… te das cuenta que te vas formando y que en la vida está todo tan relacionado que es una alegría poder entender lo que un día no llegaste a comprender del todo.
¿Qué por qué os digo esto?
Casualmente, a finales del año pasado tuve la suerte de pasar unos días en Bilbao y dejando la ciudad a un lado, preciosa por otra parte, pude visitar el museo del Guggenheim y conocer las obras que en ese momento se exponían. Quedé impresionada con la arquitectura del propio edificio y con las esculturas de acero de Richard Serra pero hubo dos composiciones que en aquel momento llamaron mi atención y que hoy, tras iniciarme en un proyecto para la misma asignatura de este blog, he decidido investigar un poco más sobre ellas.
El proyecto en el que otros cuatro compañeros y yo nos hemos adentrado tiene como título: “La escultura del siglo XX en la Educación Primaria”. Desde que elegimos el tema pensé en este museo y hoy decidí conocer algún aspecto más de aquellas esculturas que hace ya cuatro meses pude ver.
Sin darme cuenta de ello en la visita, ambas esculturas son del mismo artista: Jeff Koons, artista de mediados de los años 80 y que continúa con el legado de las piezas de Marcel Duchamp integrando el minimalismo y el arte pop.



 Nada más llegar al museo te encuentras con esta increíble escultura. Se trata de Puppy, un west highland terrier que hace guardia a las puertas del museo. Con esta escultura, Koons integra lo pasado y lo presente ya que emplea tecnología novedosa para mantener las flores que cubren la enorme escultura de acero pero, a su vez, representa un jardín clásico europeo del siglo XVIII.
He de añadir que no tuve suerte con la época del año ya que quienes me acompañaron en la visita, residentes allí, me advirtieron que está mucho más bonita y colorida en otras épocas del año cuando se pueden apreciar los colores de las flores pero, aún así, resulta impactante.


Esta fue la otra escultura que llamó mi atención y me acuerdo que fue por el hermoso colorido que tiene. Como ya expliqué en la introducción al blog… Entre el blanco y el negro… ¡Me encantan los colores! ¡Es tan optimista la composición!
Pues bien, esta otra escultura pertenece a una obra de Koons titulada: “Celebration” y en ella expone objetos populares y propios de fiestas de cumpleaños, vacaciones u otros acontecimientos festivos, todos ellos relacionados con la infancia. Este ramo de tulipanes lo concibe como si fueran globos de colores, ¿no os parece increíble?
Si habéis llegado hasta aquí os recomiendo que continuéis porque no era mi intención contaros las obras que yo tuve la suerte de ver en persona sino expresaros la idea de que es bueno formarse en temas que no conoces, nuevos para ti, ya que puedes descubrir que te gustaban pero no habías tenido la oportunidad o la iniciativa de parar a pensarlo. A mí me gustaron estas esculturas pero no me informé sobre ellas, las dejé a un lado al salir del museo. Sin embargo, ha sido un proyecto de la facultad lo que ha hecho que volviera a ellas y a descubrir y aprender aspectos nuevos.
¡No dejéis de aprender!

martes, 26 de febrero de 2013

CULTURA VISUAL

¿Os imagináis una escuela del siglo XXI donde solo los niños se dedicaran a practicar ejercicios físicos mientras que las niñas aprendieran tareas del hogar? ¿Os parecería extraño?
Seguramente a todos os llamaría la atención visitar un colegio y ver este ejemplo que os he puesto antes por el simple hecho de que la historia ha evolucionado y el contexto es muy diferente al que teníamos hace 30 o 40 años pero...

¿Por qué en las escuelas se sigue sin reflexionar sobre la cultura visual? ¿Qué se debe enseñar en la escuela en relación al arte?

Estas preguntas abren un debate propuesto en esta última década ya que a través de las vanguardias y La Bauhaus, algunos artistas se dieron cuenta y apoyaron la idea de que no solo se deben enseñar las "artes mayores" (escultura, arquitectura y pintura)  en la escuela. Existen otras "artes menores" o aplicadas como puede ser la artesanía o cualquier arte libertal que tenemos que tener muy en cuenta.

Pero sobre todo,  ¿por qué no educarles y enseñarles a criticar esa cantidad de imágenes que cada día van a visualizar? La cultura visual está muy presente en nuestro día a día, ¿por qué los maestros no le dan la importancia que requiere?

María Acaso, profesora e investigadora española especializada en el área de Educación Artística, defiende que la enseñanza del arte es la enseñanza visual y que todo docente de la época que hoy vivimos debe enseñar a esclarecer mensajes y a su vez, que los alumnos tengan posibilidades de crear sus propios mensajes.

Esta idea nos la presenta explicando los conceptos de micronarrativa y metanarrativa. ¿Qué significan estos conceptos?

Empecemos con la metanarrativa...

La metanarrativa es la imagen cuyos mensajes están construidos desde las estructuras de poder. Es decir, en esta imagen de la película de Blancanieves que todos conocemos, nos hacen ver que todas las historias tienen un final feliz  pero... ¿se asemeja a con la realidad? ¿Sensibiliza a los niños y les forma de una manera crítica?

Sigamos con la micronarrativa...
La micronarrativa es toda imagen que emite mensajes propios de grupos oprimidos por el poder.





Con estas imágenes de Dina Goldstein, fotógrafa canadiense reconocida por este mismo trabajo que aquí os muestro: "Fallen princesses", podemos descubrir el significado de lo que María Acaso llama micronarrativas. Podemos ver como estas princesas, si las lleváramos al mundo real, no tendrían la vida que se les prometió en los cuentos.

“Si los cuentos de hadas fuesen llevados a la realidad y aquellas princesas que consideramos perfectas fuesen mujeres de carne y hueso, seguramente terminarían como aparecen en las fotografías”, afirma Dina Goldstein.

Como conclusión y abriendo un nuevo debate en el blog: ¿Qué queremos enseñar a los alumnos en la escuela: realidad o ficción? ¿Deben ser críticos y tener armas para el reconocimiento de los millones de imágenes que ven a lo largo de su vida o tenemos que seguir con imágenes estereotipadas de una realidad inexistente?

lunes, 25 de febrero de 2013

MODELOS HISTÓRICOS

El valor educativo del arte ha ido cambiando a lo largo de la historia. Mientras que en la antigüedad ocupaba un espacio relevante en la educación del hombre, en la actualidad ocupa un lugar no central en el currículum establecido.
En esta entrada de mi blog haré referencia a los cuatro modelos históricos dentro de la educación artística. Estos modelos son: taller del artista, la academia, la bauhaus y el genio.

El dibujo en la escuela del siglo XIX tuvo que dar las gracias a Froebel y sobre todo a Pestalozzi ya que hizo el primer manual de Educación Artística para la infancia.





Leonardo da Vinci.
Estudio de la anatomía y geometría del hombre.





Charles Le Brun.
Estudio de la expresión de las pasiones y emociones del alma según el rostro.
Andrea Pozzo.
Estudio de la perspectiva del espacio.






La percepción visual es pensamiento visual. Ver es observar, la lectura nos permite leer imágenes, la escritura crearlas y el habla comentar esas imágenes.

-          Wassily Vasílievich Kandinsky.
      Apoya la idea de que el dibujo, la pintura y la escultura no tienen que imitar la realidad sino centrarse en su realidad expresiva.



   Fran Cizec.
   Apoya que el arte infantil es una manifestación propia que tienen los más pequeños de comprensión del mundo.




   Viktor Lowenfeld.
   Sostiene un anti-modelo porque defiende que para crear no es necesario ningún conocimiento previo.




A partir de estos cuatro modelos históricos sobre la educación artística me adentraré en próximas entradas en esta misma sección "momentos artísticos" a valorar en lo que creo que debe fundamentarse la intervención docente sobre experiencias creativas a los alumnos.


domingo, 24 de febrero de 2013

"LAS RANITAS EN LA NATA"

¿Cuántas veces hemos fracasado en algo y no encontrábamos el por qué de seguir intentándolo?




Aquí os dejo un bonito cuento de Jorge Bucay que gusta tanto a mayores como a pequeños ya que todos, alguna vez, hemos sentido que no somos capaces de conseguir algo que nos proponíamos y al final, si nos esforzamos, nos damos cuenta de que nada es imposible.

Espero que os guste.






"EN BUSCA DE LA FELICIDAD"



"Si quieres algo vé por ello. Y punto".

Me ha costado decidirme por una frase que resumiera lo que quiero expresar con esta escena de la película "En busca de la felicidad" pero creo que la que he elegido podría ayudarme. Nadie debe hacer creer a otra persona que no puede realizar algo solo porque ella no pueda o bien porque se crea superior o con el deber de decírselo.

Todo maestro tiene que apoyar a los alumnos y enseñarles caminos para que consigan sus sueños.

sábado, 23 de febrero de 2013

"EL INDOMABLE WILL HUNTING"

"El indomable Will Hunting" es una de mis películas favoritas pero no por ello voy centrarme en plasmar una sinopsis.
Mi intención es que veáis dos escenas que voy a dejaros aquí y que por un lado, quienes la hayan visto, recuerden lo buena película que es y, por otro, a quienes no la hayan visto, les entre la curiosidad por ello.
La primera escena será una discusión entre el protagonista (Will Hunting) y un joven que se encuentra en el mismo bar. La segunda se trata de otra discusión, esta vez entre el psicólogo que trabaja con Will (Sean), a la vez un gran conocedor del mundo de la física y de las matemáticas y, por otro lado, el matemático y profesor de universidad que descubre el talento que tenía el protagonista de una forma totalmente inesperada.




La discusión provocada en el bar entre Will Hunting y el otro joven desencadena ciertos aspectos importantes que están muy presentes en nuestra sociedad y que son verdaderamente una lástima. Mientras que Will no se preocupaba por obtener títulos en universidades y estudiaba en bibliotecas, conociendo y valorando sobre historia o cualquier otra materia con opiniones propias, el otro joven que sale en esta escena acude a clases universitarias y, sin entrar a valorar de forma crítica los conocimientos que allí se imparten, se los aprende de memoria con el único objetivo de conseguir el título que le permitirá en un futuro acceder a un puesto de trabajo. ¿No es injusto que por el simple hecho de tener un papel que informe de que estudiaste en una universidad el joven acceda a un puesto de trabajo y Will no, a pesar de su obviamente mayor formación? Aunque las universidades sea una vía para formarnos, ¿no se deberían tener en cuenta otros aspectos a la hora de contratar trabajadores? ¿No podría ser que una persona que no tiene título universitario, por la razón que sea, estuviera mucho mejor preparado que una que sí lo tiene? ¿Qué opináis?




De esta parte de la película me quedo con dos frases que el psicólogo Sean dice y que todo docente tendría que tener muy en cuenta a la hora de impartir sus clases: "la orientación es una cosa y la manipulación otra muy distinta", "¿Por qué no le damos tiempo para que pueda descubrir lo que quiere?"
En esta escena discuten dos buenos matemáticos con opiniones muy diferentes. Uno cree que Will debería decidir en poco tiempo sobre su futuro porque cree que si lo hace ahora podría ser conocido por todo el mundo debido a su enorme talento y el psicólogo del chico, Sean, opina que Will aún no está preparado para afrontar su futuro porque aún está trabajando con él su pasado y el chico no se ha encontrado todavía como persona.
Volviendo a las citas que escribí en el párrafo anterior: ¿No es verdad que en muchas ocasiones dentro de las aulas se manipula a los alumnos según los intereses de cada profesor? ¿Tienen los docentes el papel de guías asumido o, sin embargo, siguen apartando los intereses de los alumnos?

Como decía María Montessori: "No me sigan a mí, sigan al niño".

jueves, 21 de febrero de 2013

EL MAYOR MUSEO

Adentrarme en el mundo de las expresiones plásticas en estas dos últimas semanas me ha hecho reflexionar sobre la idealización que tenemos de los museos cuando queremos ver obras de arte pero para mí la calle se ha convertido en el mayor museo.
Cierto es que tenemos la gran suerte de vivir en una ciudad preciosa y con mucha historia pero no solo los grandes edificios como pueden ser las catedrales, los numerosos patios y claustros, la universidad o las incontables iglesias abarcan todo el arte de las calles.


Algunos pueden pensar que esta pintura, con tan solo mezclar unos cuantos colores, todo el mundo sabría hacerlo. Otros, sin embargo, al verlo, les gustaría conocer las causas o experiencias que le han llevado a su creador a pintarlo.  Pero de lo que estoy completamente segura es que nadie se queda indiferente al pasar por la Rúa Mayor de Salamanca (lugar donde está tomada la foto) y verlo.  Por lo tanto, ¿qué importa si lo pueden hacer niños o mayores? ¿Si a primera vista parece más o menos complicado? ¿No nos transmite algún sentimiento, del tipo que sea, a todos? Nadie entonces puede negar que sea una obra de arte.
A unos les expresará caos, a otros les expresará rebeldía, a otros puede que les traslade a un mundo de fantasía… en todas las personas que pasen y lo vean se manifestarán una serie de sentimientos o recuerdos.
A mí personalmente me expresa positividad y alegría ya que considero que a través de la mezcla de colores podemos introducirnos en un mundo divertido recordando nuestra infancia y nuestros pensamientos fantásticos.
¿Y a ti?

Entre el blanco y el negro hay todo un mundo de color.

APRENDIZAJE POR PROYECTOS

“Dígame y olvido, muéstreme y recuerdo. Involúcreme y comprendo”. Proverbio chino.
¿Por qué se falsea la realidad en las aulas de nuestro sistema educativo? ¿Creéis que la vida y nuestras acciones diarias se compartimentan al igual que se hace en la escuela o creéis que nos movemos en el mundo de una forma interdisciplinar? ¿No pensáis, como yo, que si son a los niños a los que se les obliga a ir a la escuela deberíamos tener en cuenta sus intereses?


Con este proverbio chino y con una reflexión propia introduzco el tema del “Aprendizaje por proyectos”.

Lo primero que tenemos que saber es que el aprendizaje por proyectos intenta que se forme un grupo entre los alumnos y el docente para planear y llevar a cabo proyectos educativos divertidos y motivadores para los niños y que se traten aplicaciones reales que se puedan llevar más allá de las aulas sin obviar los currículos establecidos.


Pero, ¿por qué en la actualidad es tan importante un método de aprendizaje por proyectos? Tenemos que tener en cuenta que no todos somos iguales y que ahora más que nunca existe una gran diversidad en las aulas. No todos los alumnos tienen los mismos intereses e inquietudes pero lo que nos dicen los estudios es que, por regla general, a todos los alumnos les gusta participar y cooperar en aspectos que realmente les motive a ellos. ¿Por qué no hacerlo? Como futuros maestros tenemos que ser capaces de hacer partícipes a los alumnos en las clases y de esta forma todos tendremos éxito.
Aunque no exista el método perfecto para abordar las clases en un aula, este método de proyectos que estoy describiendo trabaja aspectos que van a ser muy beneficiosos para los niños. Los más destacables son: la colaboración, la toma de decisiones, el manejo del tiempo, la resolución de problemas, la mayor participación, el positivismo en las aulas, la interdisciplinariedad, la conexión con el mundo real y tecnológico y, sobre todo, el respeto. Todos los proyectos tienen una serie de elementos comunes que hacen que se cumplan estos aspectos citados anteriormente. Además, partiendo de la base de que tampoco existe el proyecto perfecto ni hay una única forma correcta de hacerlo, siempre debe haber un acuerdo común entre docente y estudiantes para plantear los objetivos y así, de esta forma, los alumnos serán fieles al seguimiento completo del proyecto.
Algunos objetivos que autores como Herman, Aschbacher y Winters plantean se basan en las respuestas a estas preguntas: ¿Qué habilidades cognitivas, afectivas, sociales y metacognitivas deben desarrollar los alumnos? ¿Qué problemas sí o no deben resolver? ¿Qué conceptos deben aplicar al proyecto? Pero aparte de esto, se debe tener en cuenta el acceso a los recursos que pueden necesitar los alumnos, los apoyos para utilizar dichos recursos, las personas implicadas en el proyecto que pueden facilitar apoyos y si se tienen claras las distinciones de roles y responsabilidades.
Por todo ello creo que no tenemos que intentar enseñar de una forma surrealista alejada de la realidad. Bastaría con fijarnos en nuestro alrededor, ver cómo funcionamos los seres humanos y dejar que sean los intereses de los niños y no los nuestros los que predominen en las aulas.

martes, 19 de febrero de 2013

"LA EDUCACIÓN PROHIBIDA"

Quizá el primer día de clase no sea para todos los niños la mejor experiencia hasta ese momento para ellos vivida: tienen que madrugar, les separan de sus padres, no conocen a los demás niños de la clase ni a su profesora, ni conocen el centro donde les llevan… Pero ¿no es verdad que los primeros años de escolarización son los más felices para un niño? ¿Cómo es posible que esto se vaya transformando a lo largo de los cursos en una tortura y que convirtamos el compañerismo, el juego y el aprendizaje activo que se tiene en la Educación Infantil en una educación regida por la competitividad y sin tener en cuenta los intereses de esos mismos alumnos?


En la película “La educación prohibida” nos recuerdan de dónde viene nuestro sistema educativo y por qué debemos plantearnos ciertos cambios en él: fue en el siglo XVIII con la corriente del despotismo ilustrado cuando se empezó a utilizar la “educación” para formar ciudadanos que más tarde tuvieran diferentes puestos dentro de la sociedad y, hoy en día, aún convive con nosotros esta forma totalmente inadecuada en las escuelas al no haberla adaptado a nuestro contexto actual.
Por este motivo no se deben adiestrar niños para que reproduzcan generación tras generación las mismas metodologías e ideas sino que tenemos que guiarlos y sembrarles todas las oportunidades y posibilidades que el mundo nos ofrece para que sean ellos mismos los que, con un espíritu crítico y activo, decidan cómo afrontar su vida diaria.
Pero el problema no es que no haya profesores con buenas intenciones para intentar cambiar poco a poco este sistema que vemos que no está funcionando como debería,  sino que son administrativos los que lo preparan y rigen sin tener en cuenta a docentes, padres y alumnos. ¿Cómo puede decidir alguien no relacionado a las aulas cuánto tiempo van a tardar ciertos niños a asimilar unos contenidos? ¿Acaso todos los niños son iguales, se comportan igual o tienen el mismo ritmo de trabajo? ¿Acaso si en una clase surgen ciertas dudas en otra también van a surgir? ¿O es que los docentes no pueden resolvérselas porque no tienen tiempo?

No se deben poner objetivos finales en un marco espacio-temporal cerrado, ya que lo único que conseguiremos será crear competidores que usarán cualquier trampa y engaño para superar y ganar al que tienen al lado y, ¿no es eso lo que pasa en la sociedad actual y de lo que nos estamos quejando día tras día? ¿No sabemos que las actuaciones que tiene una persona mayor se basan en lo que uno aprendió de pequeño o ha ido aprendiendo con los años?

Por todo ello, debemos respetar el ritmo de los niños y guiarlos en un proceso de aprendizaje en el que prevalezca el amor sobre las amenazas, la libertad sobre las etiquetas, la educación con una perspectiva global sobre el fraccionamiento de asignaturas, las proposiciones sobre las imposiciones y, sobre todo, que ellos sean su propia autoridad.
Y como última reflexión y con el objetivo de que penséis como he hecho yo y plasméis con comentarios vuestras opiniones, ¿creéis que la educación o formación termina el día que os dan un título en el colegio o universidad? ¿Puede un papel decirte si has fracasado o has tenido éxito en la educación?


INTRODUCCIÓN

¿Os imagináis un aula donde los niños pudieran dibujar en las paredes blancas los conocimientos adquiridos en cada sesión? ¿No os gustaría que todos los edificios de vuestra ciudad estuvieran pintados de diferentes colores?
No solo los más pequeños prefieren los colores para hacer sus dibujos, para vestir, para decorar sus habitaciones… también los que no somos ya tan niños (de edad) elegimos entre el blanco y el negro en nuestra vida diaria para cada experiencia. Pero sobre todo, deberíamos elegir ni blanco ni negro para describir nuestro día a día.
“Entre el blanco y el negro” pretende ser un blog en el que, a través de mis entradas y vuestros comentarios, nos adentremos en un mundo con matices, en un mundo en el que no hay cabida para la monotonía, en el que el arte, a través de todas sus expresiones, nos ayude a tener una visión de nuestra vida de una forma positiva, alejada de la oscuridad.
Los detalles mueven el mundo y los extremos nunca son buenos.
Espero que entre todos me ayudéis a construirlo y os sumerjáis, como yo, en un mundo lleno de color.