jueves, 9 de mayo de 2013

PREVIO AL ARTE DE LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX

En esta nueva entrada del blog me centraré en tres aspectos que tenemos que conocer para comprender todo el arte vanguardista que comenzó en el pasado siglo, en el siglo XX.
Los tres aspectos previos para poder obtener esa comprensión son:
-          El Romanticismo
-          La fotografía
-          La educación
 
ROMANTICISMO

El movimiento romántico es un movimiento artístico y cultural del siglo XVIII originario en Francia. Afecta tanto a la literatura como a la pintura o escultura por poner algunos ejemplos.
Dentro de este movimiento artístico tenemos que tener en cuenta tres conceptos:
-          Genio
-          Belleza
-          Originalidad

El concepto de genio a finales del siglo XVIII se relaciona con la creación de la naturaleza por parte del artista, alejándose de la imitación y convirtiéndose así el arte en expresión.
Podemos afirmar también que el Romanticismo fomenta conceptos e ideas totalmente diferentes al Neoclasicismo.
 "El derby de Epsom"







 "Húsar a caballo"

"La balsa de la medusa"








Con estos tres cuadros del romántico francés Géricault, podemos observar las características que definen este movimiento en contraposición de las que definían al Neoclasicismo. Aquí podemos observar lo irracional, el desorden, el color y la pincelada mientras que los cuadros neoclásicos se caracterizarían por la belleza ideal, el racionalismo, la línea y el culto a la Antigüedad clásica. Mencionar también a otros tres artistas románticos franceses como lo son Gros, Ingres y Delacroix.

“Hasta el momento presente el objetivo del arte ha sido la belleza, pero ésta es sólo una pequeña parte de lo que el hombre puede imitar”. Lessing en el Laoconte.
El concepto de belleza en esta corriente no está relacionado con el concepto antiguo ya que los artistas románticos dejan de lado la luz y, como ocurre en la literatura con Bécquer, se centran en lo oscuro, lo nuevo y lo oculto. Prima la expresión y sentimientos abriendo nuevos horizontes. Tanto es así, que comienza un nuevo gusto por lo exótico, como el mundo oriental.

"Saturno devorando a su hijo"

"La carga de los mamelucos"

Japonismo





Los dos cuadros primeros son del artista español Francisco de Goya y representan las características propias de este movimiento romántico del que venimos hablando. Prima la oscuridad y lo oculto. Sin embargo, la última pintura se contextualiza en el japonismo, llamado así a la influencia de las artes japonesas en nuestro mundo occidental.

Por último, y antes de pasar al nuevo aspecto de fotografía, destacar el concepto de originalidad como sinónimo de autenticidad en las obras de los artistas románticos. Este concepto tiene que partir del proceso imaginativo de cada artista, para poder expresar así esos sentimientos que mencionábamos en el apartado anterior.

"El dragón rojo y la mujer vestida de sol"
 "Torbellino de amantes"







"Cruz en la montaña"







Estos tres últimos cuadros son pintados por artistas románticos europeos también. Los dos primeros pertenecen al inglés William Blake y el último al alemán Friedrich. Representan la imaginación propio de cada artista, tan presente en este movimiento.

FOTOGRAFÍA
La fotografía es el segundo aspecto a tener en cuenta a la hora de empezar a tomar contacto con las vanguardias del siglo XX.
Aprovechando la salida que hice la semana pasada a Madrid, como ya os comenté en mi anterior entrada, visité una exposición de cuadros hiperrealistas del artista José Miguel Palacios. Tiene mucho que ver con este aspecto de la fotografía ya que se basa en el Realismo.
El Realismo es un movimiento artístico también originario en Francia pero a mediados del Siglo XIX. Este movimiento trata de representar la realidad a través de la pintura en este caso. Gustave Courbert es el máximo representante de este movimiento y del cual expondré obras más abajo. También la escuela francesa de Barbizon, de temática paisajística y a la que pertenecía Millet, tuvo gran importancia a la hora de difundir dicho movimiento.

"El taller del pintor"

"Las espigadoras"

"Entierro de Ornans"



Me gustaría relacionar también el pintor de la exposición antes mencionada con el vedutismo italiano, un movimiento del siglo XVIII desarrollado en gran medida en la ciudad de Venecia. Tanto José Miguel Palacios como Canaletto (mayor rpresentante del vedutismo), intentan reproducir imágenes panorámicas de sus ciudades, describiendo muy detalladamente todos los aspectos de las mismas. Podrían relacionarse con las postales hechas a través de fotografías pero, como os expongo a continuación, son obras pintadas (estos ejemplos del italiano Canaletto).

"Piazza San Marco con la Basílica"








"El Gran Canal y la iglesia de Salute"





Las obras de José Miguel Palacios sobre la ciudad de Madrid las tenéis en mi anterior entrada.

EDUCACIÓN
Para este tercer y último aspecto voy a centrarme en el comentario del movimiento artístico Impresionista (1874-1886), sin dejar de mencionar dos movimientos que han sido muy importantes dentro del mundo artístico. Estos movimientos son: el Neoimpresionismo (1884-1891) con autores como Seurat o Signac y reaccionando contra el impresionismo, dando importancia al volumen, las formas definidas, el orden y la claridad y, por otro lado, el Posimpresionismo (1880) con autores como Cézanne, Van Gogh o Gauguin relacionados con el cubismo, el expresionismo y el fauvismo respectivamente. Este último movimiento también reacciona frente al Impresionismo y no expongo ninguna foto ni características puesto que ya hice una entrada sobre la influencia de Van Gogh dentro de este estilo.
Aquí os dejo un cuadro neoimpresionista de Seurat

“Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte”




Centrándome ya en el Impresionismo, haré en un primer momento una contextualización histórica.
El Impresionismo surge por la necesidad de ciertos artistas de exponer sus obras ya que hasta este momento (segunda mitad del siglo XVIII) los nuevos artistas no podían exponer en el Salón Oficial como lo hacían los clasicistas. De esta forma surge en 1874 una “Sociedad Anónima de pintores, escultores y grabadores” que exhiben sus obras en lugares alternativos. Pertenecieron a esta sociedad artistas como Monet, Renoir, Sisley o Cézanne, de los que luego podréis ver algunas de sus obras.  Para entender las obras de esta nueva corriente tenemos que tener en cuenta el contexto histórico-social que ellos tuvieron: tuvo mucha importancia el impacto del ferrocarril, dando los artistas velocidad a sus obras; la fotografía también fue muy relevante en esta época ya que trae consigo el concepto de instantánea; el pintor puede salir del taller para realizar sus obras gracias a la nueva herramienta del óleo en tubo que les permite tener los colores allí donde fueran y, esto hace que la temática principal de sus obras fuera la naturaleza mezclada con luz.
Otras características del Impresionismo serían la eliminación del detalle, el rechazo a los colores oscuros, la pintura plana y bidimensional (relacionada con lo que ve nuestra retina), las largas pinceladas y los efectos de borrosidad.
Destacar por último, aunque esté dicho anteriormente, la temática de la mayoría de las obras: la Naturaleza, el paisaje y el aire libre, jugando siempre con la luz y las sombras.
Aquí os dejo cuatro obras de este estilo Impresionista:

"La casa del ahorcado, Auvers-sur-Oise".
Cézanne

"La Grenouillère"
Monet

"El columpio"
Renoir

"Village de Voisins"
Sisley






La información la he obtenido de la teoría que el profesor nos ha proporcionado, de la página de wikipedia y de este otro enlace:

domingo, 5 de mayo de 2013

"MADRID EN HIPERREALISMO URBANO"

El pasado Lunes, con motivo de un viaje a Madrid, tuve la oportunidad de visitar varias exposiciones de arte en la capital. Una de ellas os la presento en esta entrada del blog: “Madrid en hiperrealismo urbano” del artista José Miguel Palacios.
La exposición está abierta al público en la Galería de Arte de Ansorena desde el 23 de Abril y cerrará las puertas el 25 de Mayo. Dicha exposición cuenta con 28 pinturas enmarcadas en el movimiento llamado Hiperrealismo, tendencia artística surgida en los años 60 y que trata de reproducir mediante la pintura, la realidad de varias fotografías.
Esta exposición en concreto, trata de enseñarnos la arquitectura y la vida de una gran ciudad como es la capital de Madrid. Podemos ver la estación del AVE, los rascacielos, los escaparates de sus calles principales…
Os invito a que observéis las imágenes que aquí os muestro y a que os fijéis la manera tan real que tiene este artista de pintar. Seguro que como yo, dudáis si se trata de una fotografía o una pintura.
Aquí os muestro algunas de las obras que yo pude ver:

 "Altaria entrando en la Estación Puerta de Atocha"
"De Madrid al Cielo. Edificio Metrópolis"
 "Gran Vía de Plaza de Callao a Edificio Telefónica"












 "La exposición de Porsche"
"United Colors of Benetton en Gran Vía, Madrid" 





En este enlace que os dejo podéis ver todas las obras de la exposición y conocer más sobre la exposición y la vida del artista.

viernes, 3 de mayo de 2013

PROYECTO "VER Y OÍR UNA IMAGEN"

Cada vez son más frecuentes los proyectos educativos llevados a cabo de forma interdisciplinar en las aulas.
Antes de pasar a exponeros el trabajo que ha hecho Aurelia Sanz en un instituto de la Comunidad de Madrid, quería poneros otro ejemplo fuera de España sobre un proyecto que se llevó a cabo desde el departamento de música en una Universidad de Wisconsin. Fue publicado en el año 2001 por Barrett, Janet R. y se titula “Interdisciplinary work and musical integrity”. Con este otro proyecto educativo podemos darnos cuenta de que no somos los únicos que llevan a cabo experiencias interdisciplinares y en las que está incluida el área artística ya que, como veremos en el de Aurelia Sanz más detalladamente, se fusionan la plástica y la música para que los alumnos conozcan obras tanto musicales como pictóricas en ambos. Además, quiero destacar la relación añadida que se hace en el proyecto llevado a cabo en Wisconsin con la literatura ya que los alumnos tienen que crear sus propios dibujos, canciones y también sus poesías.
Es por ello que quiero que toméis conciencia, como lo estoy haciendo yo este último cuatrimestre de mi segundo año ya en la carrera de Magisterio de Primaria, sobre la importancia que tiene llevar a cabo proyectos innovadores que motiven y fomenten en los alumnos inteligencias múltiples para poder relacionar los contenidos de todas las áreas y no parcializar las asignaturas.   
“Ver y oír una imagen” se trata de un proyecto educativo que Aurelia Sanz propone para la asignatura optativa implantada en la Comunidad de Madrid en el curso de segundo de la educación secundaria obligatoria “Imagen y comunicación”. Esta asignatura, y el proyecto en general, tienen como finalidad acercar a los alumnos imágenes para poder interpretar en un segundo momento lo que nos quiere decir el autor del cuadro, de la foto o de la valla publicitaria.
El proyecto que voy a pasar a explicaros se relaciona con dos aspectos a tener muy en cuenta: saber ver para comprender (análisis visual) y saber hacer para comunicar (análisis sonoro). Estos dos aspectos son tan importantes porque los alumnos tendrán que ser capaces de utilizar los lenguajes de comunicación visual y sonora para interpretar el mensaje y los sentimientos que les transmite una imagen fija propuesta por el profesor. Tendrán que llevarlo a cabo trabajando en equipo de forma cooperativa pero también reflexionando de forma individual y utilizando, en todo momento, la creatividad. Antes de pasar a detallaros las fases que tiene el proyecto, destacar que esta propuesta innovadora tiene una muy buena aceptación por parte del alumnado ya que se utilizan herramientas y recursos muy próximos a sus intereses: ordenadores, programas de música o fotografía, etc.
Estas son las fases por las que hay que pasar para llevar a cabo la actividad propuesta que, en este caso, en el artículo, se explicarán con el ejemplo del cuadro de George Grosz “Metrópolis”:
-          Fase descriptiva: los alumnos tienen que pensar en lo que ven en el cuadro guiándose por las preguntas que el profesor les hará.
-          Fase interpretativa: los alumnos, en este segundo momento, tienen que descubrir qué es lo que quiere transmitirnos el pintor con su cuadro y será el profesor también quien dirija el diálogo para ayudar a los alumnos a encontrar ese mensaje.
-          Fase emotiva: en esta tercera fase, los alumnos tendrán que hacer un listado de los adjetivos que describen las sensaciones y emociones que despierta en ellos la composición en cuestión.
-          Fase analítica: esta fase tiene como objetivo analizar cómo el pintor ha conseguido comunicar todos esos adjetivos antes dichos.
-          Fase final: esta última fase se relaciona con el análisis sonoro que antes mencionaba. Los alumnos tendrán que imaginar y crear sonidos que puede transmitir el cuadro o bien los que a ellos les haya transmitido la composición de Grosz.
Estas serán las fases por las que tendrán que pasar los alumnos para analizar su imagen ya que el proyecto está diseñado para trabajar en grupos y que cada grupo tenga una diferente. Las imágenes, por otra parte, serán de etapas artísticas diferentes así los alumnos podrán trabajar el realismo o las composiciones abstractas y, al exponer el trabajo a sus compañeros, podrán conocer diferentes períodos.
Los problemas que pueden encontrarse los profesores es que los alumnos no sean capaces de buscar en páginas web fiables donde los contenidos estén verificados y obtengan mal la información, así como problemas o limitaciones que éstos encuentren a la hora de manejar programas informáticos como el Audacity (programa para componer los sonidos). Pero estos detalles no pueden suponer un grave problema para la realización de la actividad ya que debe ser el profesor el que guíe a los alumnos para acceder a buenas páginas web y el que les enseñe las posibilidades que tienen con los diferentes programas informáticos.
Por otro lado, y como opinión personal, volver a destacar lo positivo y motivador que resultan las experiencias interdisciplinares en las aulas y más si se utilizan los recursos más próximos a los niños a los alumnos.
De acuerdo con la opinión que Sebastián Serrano apunta en el artículo leído: “Hemos entrado de la mano de la explosión de las nuevas tecnologías”, refiriéndose a la entrada de este nuevo siglo en el que ahora vivimos. ¿Por qué alejar herramientas muy productivas a los alumnos?

Información obtenida principalmente del artículo “Ver y oír una imagen” de Aurelia Sanz y proporcionado por el profesor. También he consultado el artículo “Interdisciplinary work and musical integrity” de Barret, Janet R. Este último trabajado en la asignatura de música por un compañero.

martes, 30 de abril de 2013

REVOLUCIÓN EDUCATIVA

Una revolución educativa es inminente para la época en la que vivimos. La sociedad avanza mucho más rápido que las metodologías de aprendizaje y ambas no están relacionadas como deberían. La tecnología, las redes sociales o los videojuegos forman ya una parte muy importante del aprendizaje de los alumnos pero más importantes serán en años muy próximos, ya que a través de ello podrán acceder a una vida social y laboral.
“El profesor del siglo XXI ha de preparar a sus estudiantes para un futuro incierto” Marc Prensky.
Marc Prensky es un experto en videojuegos y educación y propone una revolución educativa de forma creativa y sin miedo de romper los esquemas que conforman la educación en nuestros días y que llevan vigentes tantas generaciones en las escuelas. Propone una metodología paralela con la sociedad y la forma de vida actual, teniendo muy en cuenta los intereses de los niños, los verdaderos protagonistas del aprendizaje. Gracias a la entrevista que Eduard Punset hace a Prensky, aprenderemos a valorar metodologías aún eclipsadas por las antiguas.
Aquí os dejo el enlace del vídeo donde podéis ver la entrevista completa:
La primera idea que se debate en el programa es la necesidad de cambiar las técnicas de aprendizaje en los niños de hoy en día, ya que los recursos que ellos tienen son muy distintos a los que podían acceder los mayores de ahora cuando eran niños. ¿Por qué se siguen utilizando de igual forma técnicas y recursos? No tenemos que pensar que los intereses de las personas adultas son los mismos que los intereses de los niños y mucho menos aún, que los intereses de los niños de hace años son similares a los intereses de los niños de ahora. Por ello tenemos que tener en cuenta en las aulas las nuevas habilidades y competencias que los alumnos pueden desarrollar.
Por otra parte, el papel de la tecnología ha cambiado mucho en los sistemas educativos pero, según afirma Prensky, tanto ordenadores como videojuegos no son tan perjudiciales para los niños como cree la sociedad en general. El entrevistado cree que el problema proviene de la manipulación de la prensa ya que nosotros nos encontramos indefensos ante un campo que en muchas ocasiones no conocemos. La prensa nos expone todos los aspectos negativos de los videojuegos sin tener en cuenta la cantidad de aspectos positivos que tienen y, aunque sea verdad que existen aspectos negativos reales, tenemos que saber que son mucho más escasos. Los videojuegos están muy relacionados con la vida de las personas y proporcionan placer y alegría. A la vez que implican competición, transmiten disciplina y motivación por tener que cumplir unas normas y poder pasar de niveles aprendiendo de nuestras acciones sin olvidar lo aprendido y, aunque son muchos los juegos a los que se puede jugar de forma individual, cada vez son más conocidos los juegos cooperativos en los que se pone en marcha la puesta en común y la comunicación entre los participantes. Prensky afirma en un momento de la entrevista que estos juegos cooperativos son capaces de unir a familias enteras.
En otra parte de la entrevista, Punset pregunta al experto sobre la mejora de profesionales gracias a estas nuevas herramientas de aprendizaje y Prensky se lo afirma concluyendo que los videojuegos te enseñan a asumir riesgos. Opina que existen profesionales mejor preparados hoy en día gracias al estrecho lazo que hay en la actualidad con la tecnología en todos los ámbitos laborales y lo relaciona con los videojuegos en especial.
Pero no solo aprendes a asumir riesgos a través de los videojuegos. La constancia, la resolución de problemas y la comunicación son algunos de los beneficios de estos nuevos recursos que pueden servirnos para que los niños realicen actividades basadas en lo explicado en la escuela. Pueden ser ellos mismos los que tengan que buscar la información y nunca tendrán que hacer las mismas actividades debido a la gran variedad que nos ofrecen. Ellos son los protagonistas en ese mundo virtual y se sienten libres para crear y equivocarse.
A medida que avanza la entrevista, Marc Prensky nos explica nuevos conceptos relacionados con la tecnología. Los nativos digitales son aquellas personas que han nacido inmersos en un mundo con todo tipo de aparatos tecnológicos y los que ven estos aparatos como algo imprescindible para su día a día. Sin embargo, los inmigrantes digitales son aquellos que para hacer suya la tecnología necesitan mucho más tiempo y tienen que crear esas necesidades porque dichos aparatos no son parte de su vida diaria. También nos explica que es verdad que las estructuras cerebrales son distintas en los nativos digitales que en los inmigrantes pero aún se desconoce el por qué. Por otra parte, el entrevistado niega que los nativos digitales no sean capaces de concentrarse en un problema único debido a la gran cantidad de pantallas a los que están expuestos. Toda persona es capaz de dividir su atención y nacen con esa capacidad porque son necesidades reales hoy en día pero en caso de urgencia, sí que podrían hacerlo.
Al igual que exponía anteriormente los cambios que la tecnología había supuesto en las aulas educativas, Prensky también expone una necesidad de cambio por parte del profesorado. Los profesores ya no tienen que dirigir las clases como se hacía antiguamente sino que tienen que servir de guía a los alumnos para que puedan aprender cada uno cosas diferentes al resto a partir de las propuestas del docente. A la vez que se adaptan a las necesidades de los alumnos, tienen que enseñar a que los niños se responsabilicen de los problemas y peligros de Internet, enseñándoles a utilizarlo de forma correcta. Si lo hacemos de esta forma podremos comprobar que no es cierto que los niños no tienen capacidad para atender sino que ellos toman la decisión de no hacerlo porque no se tiene en cuenta sus intereses. Los alumnos quieren vivir su tiempo y su época y Prensky opina que si tenemos en cuenta sus motivaciones y la sociedad en la que viven, cambiará mucho su forma de actuar.
Para concluir, quiero resaltar la idea que Prensky dice en una parte de la entrevista: hubo un tiempo en que los padres de los niños (posiblemente nuestros abuelos o generaciones anteriores a ellos) se quejaban de que muchos de sus hijos pasaban horas y horas entre libros, sin hacer caso a lo que ellos les decían. Hoy en día, ¿cuántos padres nos echarían la bronca porque hiciéramos eso? ¿Cuántos son los adolescentes o los niños que ocupan su tiempo libre entre las páginas de los libros? Lo que está claro es que los intereses y las motivaciones cambian y ante eso no se puede luchar.
Los niños son como cohetes espaciales y por ese motivo la educación es una ciencia mucho más complicada que la ciencia espacial, ya que esta responde a leyes físicas. Y si no lo creéis, escuchar lo que opina un experto en educación que estudia sobre ello.

domingo, 28 de abril de 2013

HIPGNOSIS. STORM THORGERSON

Siempre he oído decir a mis padres que los vinilos no tenían nada que ver con los cd’s de ahora y hasta que no he indagado en este mundo, no he entendido por qué.
Es verdad que el paso del vinilo al cd supuso una mejora en la audición sin lugar a dudas pero, hay que reconocer, que las portadas transmiten muy poco en relación con las portadas de los vinilos. Antes se podían ver fotos de un modo incomparable al cd. Y es que, una portada, es la tarjeta de presentación de un disco y muchas veces se convierten en parte inseparable de la música que este contiene.
Esto fue lo que quiso llevar a cabo Hipgnosis, una agencia especializada en la edición de portadas.  Se trata de un grupo de diseño que se formó en 1968 y que tenía como componentes Aubrey Powell y Storm Thorgerson, ambos diseñadores, y a los que se unió más tarde Peter Christopherson, fotógrafo y músico. Su estudio se encontraba en Denmark Street, Londres, y en 1968 diseñaron su primera portada para Pink Floyd en el álbum “A Saucerful of Secrets”. A continuación os dejo con la portada de dicho álbum:

Pero no fue solo para el grupo Pink Floyd para quienes trabajó este equipo. The Gods, The Greatest Show On Earte, Quatermass, The Pretty Things, Syd Barret o The Nice son solo algunos grupos afortunados que pudieron contar con el trabajo de estos magníficos diseñadores.
El método de trabajo consistía en una gran labor artesanal ya que los ordenadores no tenían aún tanta cabida como en la actualidad. Diseñaban las portadas con sus propias manos.
El pasado 18 de Abril, a los 69 años de edad y víctima del cáncer, murió uno de los componentes de Hipgnosis, Storm Thorgerson, quien se separó en 1983 del equipo pero continuó trabajando para Pink Floyd y concibió algunas de las más memorables portadas del rock de los setenta. En 1978 Storm publicó un libro en el que recoge toda su historia, “The Work Of Hipgnosis”.
Creo que debemos conocer estas magníficas obras de arte que este equipo y en especial, Thorgerson, crearon ya que algunas de sus portadas se han convertido en auténticos iconos para el mundo de la música.
En este enlace podréis ver todas las portadas que este equipo de diseñadores creó con el álbum correspondiente y su año de publicación: http://www.taringa.net/posts/imagenes/3183233/Hipgnosis-Todas-sus-portadas-de-discos-160.html
Y para consultar más sobre la vida de Storm Thergerson y un vídeo con sus obras, os dejo también el enlace a una página en la que podéis ver un artículo de Diego A.Manrique días después del fallecimiento del artista en el periódico El País: http://boek861.blog.com.es/

miércoles, 24 de abril de 2013

LAS FIGURAS RETÓRICAS EN LA PUBLICIDAD

Como ya he dicho en entradas anteriores vivimos en un mundo plagado de imágenes pero además, éstas toman un valor fundamental en el aprendizaje de las personas. Por este motivo hoy voy a centrarme en la retórica visual de la publicidad ya que es un tema que desconocía y que a partir de este vídeo he podido aprender cómo los diseñadores aplican figuras retóricas propias de la literatura a las imágenes, para así convencernos y hacer que consumamos el producto que intentan vender.
Aquí os dejo el enlace de un vídeo que nos muestra con ejemplos las figuras retóricas aplicadas a la publicidad:
Ahora pasaré a analizar algunos ejemplos de publicidad de todo tipo, cogiendo imágenes de Google.
Intentaré analizar las figuras retóricas que ha utilizado el diseñador para embellecer el producto y persuadirnos para su compra.


En esta primera imagen publicitaria de un restaurante podemos ver reflejado al menos un cuadro del pintor Salvador Dalí: “La persistencia de la memoria” (imagen del cuadro debajo).
En este cartel publicitario no aparece un reloj sino un plato, por lo que podríamos decir que está presente una figura retórica muy utilizada en la publicidad al igual que en la literatura, la metáfora. El diseñador remplaza un elemento (reloj) por otro (pastel) resaltando el producto que nos quieren vender de una manera creativa.

“La persistencia de la memoria”. Salvador Dalí









En esta otra imagen publicitaria de un aspirador, nos encontramos con otra figura retórica, la comparación. El diseñador ha utilizado dos ideas contrarias que son comparables y así poder resaltar el producto a vender.

Este otro diseñador ha utilizado tres figuras retóricas para crear la imagen: la repetición, la hipérbole y la acumulación. De esta manera nos convencen de que el producto que aquí se muestra es mejor que los demás de la competencia.
La repetición se entiende al observar más de un signo repetido (cepillo de dientes) dando ritmo y reiteración al significado de la imagen. Pero al no ser del todo iguales porque tienen diferentes colores, podríamos hablar de acumulación, suma de elementos parecidos en este caso en la forma, significado y función. También podemos observar la figura retórica de la hipérbole en esta imagen al ver esa cantidad de cepillos dentro de la boca de una misma persona. Esta última figura citada se trata de la exageración de una idea u objeto  haciendo partícipe al receptor.



En esta ocasión, esta marca de vehículos utiliza dos figuras retóricas: el movimiento y la prosopopeya.
El movimiento da dinamismo a la imagen haciendo que ésta tenga vida propia y sea más expresiva y aquí se puede observar con la sombra del animal y las piedras que están saltando al pasar con la moto. Pero la figura retórica más clara que se encuentra en esta imagen es la prosopopeya ya que humaniza, en este caso, un animal (jirafa).  También podría humanizar una cosa u objeto o, al contrario, caricaturizar una persona humana. Pretende expresar lo que no se podría en la vida real.



En esta última imagen podemos ver otra figura retórica muy utilizada en la publicidad. Se trata del tópico del mundo al revés y está presente cuando se representan situaciones contrarias al habitual, cuando el orden se invierte. En esta ocasión Miguel Ángel no está esculpiendo su obra sino que está tallando una moto lo que da creatividad y originalidad a la imagen.


Estas son algunas de las figuras retóricas que ya conoceríamos de la literatura pero que debemos saber que pueden estar presentes también en el mundo de la publicidad.

sábado, 20 de abril de 2013

ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN.

Cinco son los elementos morfológicos de una imagen: el punto, la línea, la forma, la textura y el color.
Yo voy a intentar que comprendáis qué son estos elementos y lo que significan en una pintura a través de una obra del artista vanguardista Piet Mondrian, quien fundó, junto con Theo van Doesburg, el neoplasticismo.

La obra elegida se titula “New York City, New York”:

Mondrian rechazaba los elementos antes mencionados en relación a la textura y color ya que sus obras se basaban en cuadros monocromáticos pintados de forma muy pura usando únicamente los colores primarios, el blanco y el negro con el fondo en color crema. Por ello, no había ningún indicio de textura ni gamas de ningún color ya que el color crema actúa como un color neutro dentro de la composición.  
Por otra parte, el término de la línea se tiene que describir en sus composiciones como líneas rectas formando ángulos también rectos ya que su modelo de lienzo era la de una superficie plana en la que tan solo tenían cabida los elementos planos. Por ese motivo nunca utilizaba líneas curvas y tenían exclusividad las líneas rectas. Esta obra tiene de particular el uso de las cintas adhesivas de color rojo, azul, amarillo, negro y blanco que recorren el cuadro de un extremo a otro en direcciones tanto vertical como horizontal.
En relación al término del punto podríamos decir que existe uno más llamativo arriba a la izquierda, el cuadrado pintado al óleo de color amarillo. He llegado a esta idea como reflexión propia ya que el elemento punto está asociado al color y la textura y anteriormente he dicho que no existen diferentes texturas en la obra y que los colores que utiliza son tan solo los primarios pero puede que sea la zona donde dirijamos la mirada al observar la obra.
Por último, existen formas diferentes ya que tenemos las cintas adhesivas marcando el contorno de rectángulos y cuadrados de color crema pero también esos cuadrados color crema pueden actuar como el interior. A su vez, existe el cuadrado pintado de color amarillo, que representaría una forma con un contorno hecho con cintas de los tres colores primarios y relleno por uno de ellos, el amarillo. Se tratan de formas geométricas y planas en su totalidad ya que este autor no trabajaba con líneas curvas como ya expliqué anteriormente.

Aquí os dejo los enlaces de donde he obtenido la información. Quiero destacar el segundo ya que compara la obra de este autor con otro autor citado al principio de esta entrada, Theo van Doesburg. Resulta muy interesante y, si os ha interesado el tema, os animo a que lo leáis.