viernes, 3 de mayo de 2013

PROYECTO "VER Y OÍR UNA IMAGEN"

Cada vez son más frecuentes los proyectos educativos llevados a cabo de forma interdisciplinar en las aulas.
Antes de pasar a exponeros el trabajo que ha hecho Aurelia Sanz en un instituto de la Comunidad de Madrid, quería poneros otro ejemplo fuera de España sobre un proyecto que se llevó a cabo desde el departamento de música en una Universidad de Wisconsin. Fue publicado en el año 2001 por Barrett, Janet R. y se titula “Interdisciplinary work and musical integrity”. Con este otro proyecto educativo podemos darnos cuenta de que no somos los únicos que llevan a cabo experiencias interdisciplinares y en las que está incluida el área artística ya que, como veremos en el de Aurelia Sanz más detalladamente, se fusionan la plástica y la música para que los alumnos conozcan obras tanto musicales como pictóricas en ambos. Además, quiero destacar la relación añadida que se hace en el proyecto llevado a cabo en Wisconsin con la literatura ya que los alumnos tienen que crear sus propios dibujos, canciones y también sus poesías.
Es por ello que quiero que toméis conciencia, como lo estoy haciendo yo este último cuatrimestre de mi segundo año ya en la carrera de Magisterio de Primaria, sobre la importancia que tiene llevar a cabo proyectos innovadores que motiven y fomenten en los alumnos inteligencias múltiples para poder relacionar los contenidos de todas las áreas y no parcializar las asignaturas.   
“Ver y oír una imagen” se trata de un proyecto educativo que Aurelia Sanz propone para la asignatura optativa implantada en la Comunidad de Madrid en el curso de segundo de la educación secundaria obligatoria “Imagen y comunicación”. Esta asignatura, y el proyecto en general, tienen como finalidad acercar a los alumnos imágenes para poder interpretar en un segundo momento lo que nos quiere decir el autor del cuadro, de la foto o de la valla publicitaria.
El proyecto que voy a pasar a explicaros se relaciona con dos aspectos a tener muy en cuenta: saber ver para comprender (análisis visual) y saber hacer para comunicar (análisis sonoro). Estos dos aspectos son tan importantes porque los alumnos tendrán que ser capaces de utilizar los lenguajes de comunicación visual y sonora para interpretar el mensaje y los sentimientos que les transmite una imagen fija propuesta por el profesor. Tendrán que llevarlo a cabo trabajando en equipo de forma cooperativa pero también reflexionando de forma individual y utilizando, en todo momento, la creatividad. Antes de pasar a detallaros las fases que tiene el proyecto, destacar que esta propuesta innovadora tiene una muy buena aceptación por parte del alumnado ya que se utilizan herramientas y recursos muy próximos a sus intereses: ordenadores, programas de música o fotografía, etc.
Estas son las fases por las que hay que pasar para llevar a cabo la actividad propuesta que, en este caso, en el artículo, se explicarán con el ejemplo del cuadro de George Grosz “Metrópolis”:
-          Fase descriptiva: los alumnos tienen que pensar en lo que ven en el cuadro guiándose por las preguntas que el profesor les hará.
-          Fase interpretativa: los alumnos, en este segundo momento, tienen que descubrir qué es lo que quiere transmitirnos el pintor con su cuadro y será el profesor también quien dirija el diálogo para ayudar a los alumnos a encontrar ese mensaje.
-          Fase emotiva: en esta tercera fase, los alumnos tendrán que hacer un listado de los adjetivos que describen las sensaciones y emociones que despierta en ellos la composición en cuestión.
-          Fase analítica: esta fase tiene como objetivo analizar cómo el pintor ha conseguido comunicar todos esos adjetivos antes dichos.
-          Fase final: esta última fase se relaciona con el análisis sonoro que antes mencionaba. Los alumnos tendrán que imaginar y crear sonidos que puede transmitir el cuadro o bien los que a ellos les haya transmitido la composición de Grosz.
Estas serán las fases por las que tendrán que pasar los alumnos para analizar su imagen ya que el proyecto está diseñado para trabajar en grupos y que cada grupo tenga una diferente. Las imágenes, por otra parte, serán de etapas artísticas diferentes así los alumnos podrán trabajar el realismo o las composiciones abstractas y, al exponer el trabajo a sus compañeros, podrán conocer diferentes períodos.
Los problemas que pueden encontrarse los profesores es que los alumnos no sean capaces de buscar en páginas web fiables donde los contenidos estén verificados y obtengan mal la información, así como problemas o limitaciones que éstos encuentren a la hora de manejar programas informáticos como el Audacity (programa para componer los sonidos). Pero estos detalles no pueden suponer un grave problema para la realización de la actividad ya que debe ser el profesor el que guíe a los alumnos para acceder a buenas páginas web y el que les enseñe las posibilidades que tienen con los diferentes programas informáticos.
Por otro lado, y como opinión personal, volver a destacar lo positivo y motivador que resultan las experiencias interdisciplinares en las aulas y más si se utilizan los recursos más próximos a los niños a los alumnos.
De acuerdo con la opinión que Sebastián Serrano apunta en el artículo leído: “Hemos entrado de la mano de la explosión de las nuevas tecnologías”, refiriéndose a la entrada de este nuevo siglo en el que ahora vivimos. ¿Por qué alejar herramientas muy productivas a los alumnos?

Información obtenida principalmente del artículo “Ver y oír una imagen” de Aurelia Sanz y proporcionado por el profesor. También he consultado el artículo “Interdisciplinary work and musical integrity” de Barret, Janet R. Este último trabajado en la asignatura de música por un compañero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario