jueves, 9 de mayo de 2013

PREVIO AL ARTE DE LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX

En esta nueva entrada del blog me centraré en tres aspectos que tenemos que conocer para comprender todo el arte vanguardista que comenzó en el pasado siglo, en el siglo XX.
Los tres aspectos previos para poder obtener esa comprensión son:
-          El Romanticismo
-          La fotografía
-          La educación
 
ROMANTICISMO

El movimiento romántico es un movimiento artístico y cultural del siglo XVIII originario en Francia. Afecta tanto a la literatura como a la pintura o escultura por poner algunos ejemplos.
Dentro de este movimiento artístico tenemos que tener en cuenta tres conceptos:
-          Genio
-          Belleza
-          Originalidad

El concepto de genio a finales del siglo XVIII se relaciona con la creación de la naturaleza por parte del artista, alejándose de la imitación y convirtiéndose así el arte en expresión.
Podemos afirmar también que el Romanticismo fomenta conceptos e ideas totalmente diferentes al Neoclasicismo.
 "El derby de Epsom"







 "Húsar a caballo"

"La balsa de la medusa"








Con estos tres cuadros del romántico francés Géricault, podemos observar las características que definen este movimiento en contraposición de las que definían al Neoclasicismo. Aquí podemos observar lo irracional, el desorden, el color y la pincelada mientras que los cuadros neoclásicos se caracterizarían por la belleza ideal, el racionalismo, la línea y el culto a la Antigüedad clásica. Mencionar también a otros tres artistas románticos franceses como lo son Gros, Ingres y Delacroix.

“Hasta el momento presente el objetivo del arte ha sido la belleza, pero ésta es sólo una pequeña parte de lo que el hombre puede imitar”. Lessing en el Laoconte.
El concepto de belleza en esta corriente no está relacionado con el concepto antiguo ya que los artistas románticos dejan de lado la luz y, como ocurre en la literatura con Bécquer, se centran en lo oscuro, lo nuevo y lo oculto. Prima la expresión y sentimientos abriendo nuevos horizontes. Tanto es así, que comienza un nuevo gusto por lo exótico, como el mundo oriental.

"Saturno devorando a su hijo"

"La carga de los mamelucos"

Japonismo





Los dos cuadros primeros son del artista español Francisco de Goya y representan las características propias de este movimiento romántico del que venimos hablando. Prima la oscuridad y lo oculto. Sin embargo, la última pintura se contextualiza en el japonismo, llamado así a la influencia de las artes japonesas en nuestro mundo occidental.

Por último, y antes de pasar al nuevo aspecto de fotografía, destacar el concepto de originalidad como sinónimo de autenticidad en las obras de los artistas románticos. Este concepto tiene que partir del proceso imaginativo de cada artista, para poder expresar así esos sentimientos que mencionábamos en el apartado anterior.

"El dragón rojo y la mujer vestida de sol"
 "Torbellino de amantes"







"Cruz en la montaña"







Estos tres últimos cuadros son pintados por artistas románticos europeos también. Los dos primeros pertenecen al inglés William Blake y el último al alemán Friedrich. Representan la imaginación propio de cada artista, tan presente en este movimiento.

FOTOGRAFÍA
La fotografía es el segundo aspecto a tener en cuenta a la hora de empezar a tomar contacto con las vanguardias del siglo XX.
Aprovechando la salida que hice la semana pasada a Madrid, como ya os comenté en mi anterior entrada, visité una exposición de cuadros hiperrealistas del artista José Miguel Palacios. Tiene mucho que ver con este aspecto de la fotografía ya que se basa en el Realismo.
El Realismo es un movimiento artístico también originario en Francia pero a mediados del Siglo XIX. Este movimiento trata de representar la realidad a través de la pintura en este caso. Gustave Courbert es el máximo representante de este movimiento y del cual expondré obras más abajo. También la escuela francesa de Barbizon, de temática paisajística y a la que pertenecía Millet, tuvo gran importancia a la hora de difundir dicho movimiento.

"El taller del pintor"

"Las espigadoras"

"Entierro de Ornans"



Me gustaría relacionar también el pintor de la exposición antes mencionada con el vedutismo italiano, un movimiento del siglo XVIII desarrollado en gran medida en la ciudad de Venecia. Tanto José Miguel Palacios como Canaletto (mayor rpresentante del vedutismo), intentan reproducir imágenes panorámicas de sus ciudades, describiendo muy detalladamente todos los aspectos de las mismas. Podrían relacionarse con las postales hechas a través de fotografías pero, como os expongo a continuación, son obras pintadas (estos ejemplos del italiano Canaletto).

"Piazza San Marco con la Basílica"








"El Gran Canal y la iglesia de Salute"





Las obras de José Miguel Palacios sobre la ciudad de Madrid las tenéis en mi anterior entrada.

EDUCACIÓN
Para este tercer y último aspecto voy a centrarme en el comentario del movimiento artístico Impresionista (1874-1886), sin dejar de mencionar dos movimientos que han sido muy importantes dentro del mundo artístico. Estos movimientos son: el Neoimpresionismo (1884-1891) con autores como Seurat o Signac y reaccionando contra el impresionismo, dando importancia al volumen, las formas definidas, el orden y la claridad y, por otro lado, el Posimpresionismo (1880) con autores como Cézanne, Van Gogh o Gauguin relacionados con el cubismo, el expresionismo y el fauvismo respectivamente. Este último movimiento también reacciona frente al Impresionismo y no expongo ninguna foto ni características puesto que ya hice una entrada sobre la influencia de Van Gogh dentro de este estilo.
Aquí os dejo un cuadro neoimpresionista de Seurat

“Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte”




Centrándome ya en el Impresionismo, haré en un primer momento una contextualización histórica.
El Impresionismo surge por la necesidad de ciertos artistas de exponer sus obras ya que hasta este momento (segunda mitad del siglo XVIII) los nuevos artistas no podían exponer en el Salón Oficial como lo hacían los clasicistas. De esta forma surge en 1874 una “Sociedad Anónima de pintores, escultores y grabadores” que exhiben sus obras en lugares alternativos. Pertenecieron a esta sociedad artistas como Monet, Renoir, Sisley o Cézanne, de los que luego podréis ver algunas de sus obras.  Para entender las obras de esta nueva corriente tenemos que tener en cuenta el contexto histórico-social que ellos tuvieron: tuvo mucha importancia el impacto del ferrocarril, dando los artistas velocidad a sus obras; la fotografía también fue muy relevante en esta época ya que trae consigo el concepto de instantánea; el pintor puede salir del taller para realizar sus obras gracias a la nueva herramienta del óleo en tubo que les permite tener los colores allí donde fueran y, esto hace que la temática principal de sus obras fuera la naturaleza mezclada con luz.
Otras características del Impresionismo serían la eliminación del detalle, el rechazo a los colores oscuros, la pintura plana y bidimensional (relacionada con lo que ve nuestra retina), las largas pinceladas y los efectos de borrosidad.
Destacar por último, aunque esté dicho anteriormente, la temática de la mayoría de las obras: la Naturaleza, el paisaje y el aire libre, jugando siempre con la luz y las sombras.
Aquí os dejo cuatro obras de este estilo Impresionista:

"La casa del ahorcado, Auvers-sur-Oise".
Cézanne

"La Grenouillère"
Monet

"El columpio"
Renoir

"Village de Voisins"
Sisley






La información la he obtenido de la teoría que el profesor nos ha proporcionado, de la página de wikipedia y de este otro enlace:

domingo, 5 de mayo de 2013

"MADRID EN HIPERREALISMO URBANO"

El pasado Lunes, con motivo de un viaje a Madrid, tuve la oportunidad de visitar varias exposiciones de arte en la capital. Una de ellas os la presento en esta entrada del blog: “Madrid en hiperrealismo urbano” del artista José Miguel Palacios.
La exposición está abierta al público en la Galería de Arte de Ansorena desde el 23 de Abril y cerrará las puertas el 25 de Mayo. Dicha exposición cuenta con 28 pinturas enmarcadas en el movimiento llamado Hiperrealismo, tendencia artística surgida en los años 60 y que trata de reproducir mediante la pintura, la realidad de varias fotografías.
Esta exposición en concreto, trata de enseñarnos la arquitectura y la vida de una gran ciudad como es la capital de Madrid. Podemos ver la estación del AVE, los rascacielos, los escaparates de sus calles principales…
Os invito a que observéis las imágenes que aquí os muestro y a que os fijéis la manera tan real que tiene este artista de pintar. Seguro que como yo, dudáis si se trata de una fotografía o una pintura.
Aquí os muestro algunas de las obras que yo pude ver:

 "Altaria entrando en la Estación Puerta de Atocha"
"De Madrid al Cielo. Edificio Metrópolis"
 "Gran Vía de Plaza de Callao a Edificio Telefónica"












 "La exposición de Porsche"
"United Colors of Benetton en Gran Vía, Madrid" 





En este enlace que os dejo podéis ver todas las obras de la exposición y conocer más sobre la exposición y la vida del artista.

viernes, 3 de mayo de 2013

PROYECTO "VER Y OÍR UNA IMAGEN"

Cada vez son más frecuentes los proyectos educativos llevados a cabo de forma interdisciplinar en las aulas.
Antes de pasar a exponeros el trabajo que ha hecho Aurelia Sanz en un instituto de la Comunidad de Madrid, quería poneros otro ejemplo fuera de España sobre un proyecto que se llevó a cabo desde el departamento de música en una Universidad de Wisconsin. Fue publicado en el año 2001 por Barrett, Janet R. y se titula “Interdisciplinary work and musical integrity”. Con este otro proyecto educativo podemos darnos cuenta de que no somos los únicos que llevan a cabo experiencias interdisciplinares y en las que está incluida el área artística ya que, como veremos en el de Aurelia Sanz más detalladamente, se fusionan la plástica y la música para que los alumnos conozcan obras tanto musicales como pictóricas en ambos. Además, quiero destacar la relación añadida que se hace en el proyecto llevado a cabo en Wisconsin con la literatura ya que los alumnos tienen que crear sus propios dibujos, canciones y también sus poesías.
Es por ello que quiero que toméis conciencia, como lo estoy haciendo yo este último cuatrimestre de mi segundo año ya en la carrera de Magisterio de Primaria, sobre la importancia que tiene llevar a cabo proyectos innovadores que motiven y fomenten en los alumnos inteligencias múltiples para poder relacionar los contenidos de todas las áreas y no parcializar las asignaturas.   
“Ver y oír una imagen” se trata de un proyecto educativo que Aurelia Sanz propone para la asignatura optativa implantada en la Comunidad de Madrid en el curso de segundo de la educación secundaria obligatoria “Imagen y comunicación”. Esta asignatura, y el proyecto en general, tienen como finalidad acercar a los alumnos imágenes para poder interpretar en un segundo momento lo que nos quiere decir el autor del cuadro, de la foto o de la valla publicitaria.
El proyecto que voy a pasar a explicaros se relaciona con dos aspectos a tener muy en cuenta: saber ver para comprender (análisis visual) y saber hacer para comunicar (análisis sonoro). Estos dos aspectos son tan importantes porque los alumnos tendrán que ser capaces de utilizar los lenguajes de comunicación visual y sonora para interpretar el mensaje y los sentimientos que les transmite una imagen fija propuesta por el profesor. Tendrán que llevarlo a cabo trabajando en equipo de forma cooperativa pero también reflexionando de forma individual y utilizando, en todo momento, la creatividad. Antes de pasar a detallaros las fases que tiene el proyecto, destacar que esta propuesta innovadora tiene una muy buena aceptación por parte del alumnado ya que se utilizan herramientas y recursos muy próximos a sus intereses: ordenadores, programas de música o fotografía, etc.
Estas son las fases por las que hay que pasar para llevar a cabo la actividad propuesta que, en este caso, en el artículo, se explicarán con el ejemplo del cuadro de George Grosz “Metrópolis”:
-          Fase descriptiva: los alumnos tienen que pensar en lo que ven en el cuadro guiándose por las preguntas que el profesor les hará.
-          Fase interpretativa: los alumnos, en este segundo momento, tienen que descubrir qué es lo que quiere transmitirnos el pintor con su cuadro y será el profesor también quien dirija el diálogo para ayudar a los alumnos a encontrar ese mensaje.
-          Fase emotiva: en esta tercera fase, los alumnos tendrán que hacer un listado de los adjetivos que describen las sensaciones y emociones que despierta en ellos la composición en cuestión.
-          Fase analítica: esta fase tiene como objetivo analizar cómo el pintor ha conseguido comunicar todos esos adjetivos antes dichos.
-          Fase final: esta última fase se relaciona con el análisis sonoro que antes mencionaba. Los alumnos tendrán que imaginar y crear sonidos que puede transmitir el cuadro o bien los que a ellos les haya transmitido la composición de Grosz.
Estas serán las fases por las que tendrán que pasar los alumnos para analizar su imagen ya que el proyecto está diseñado para trabajar en grupos y que cada grupo tenga una diferente. Las imágenes, por otra parte, serán de etapas artísticas diferentes así los alumnos podrán trabajar el realismo o las composiciones abstractas y, al exponer el trabajo a sus compañeros, podrán conocer diferentes períodos.
Los problemas que pueden encontrarse los profesores es que los alumnos no sean capaces de buscar en páginas web fiables donde los contenidos estén verificados y obtengan mal la información, así como problemas o limitaciones que éstos encuentren a la hora de manejar programas informáticos como el Audacity (programa para componer los sonidos). Pero estos detalles no pueden suponer un grave problema para la realización de la actividad ya que debe ser el profesor el que guíe a los alumnos para acceder a buenas páginas web y el que les enseñe las posibilidades que tienen con los diferentes programas informáticos.
Por otro lado, y como opinión personal, volver a destacar lo positivo y motivador que resultan las experiencias interdisciplinares en las aulas y más si se utilizan los recursos más próximos a los niños a los alumnos.
De acuerdo con la opinión que Sebastián Serrano apunta en el artículo leído: “Hemos entrado de la mano de la explosión de las nuevas tecnologías”, refiriéndose a la entrada de este nuevo siglo en el que ahora vivimos. ¿Por qué alejar herramientas muy productivas a los alumnos?

Información obtenida principalmente del artículo “Ver y oír una imagen” de Aurelia Sanz y proporcionado por el profesor. También he consultado el artículo “Interdisciplinary work and musical integrity” de Barret, Janet R. Este último trabajado en la asignatura de música por un compañero.